sábado, 31 de julio de 2010

Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - La persistencia de la memoria



Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - El filo de la Eternidad




dodecaedro





El Dodecaedro es uno de los solidos llamados Pitagoricos, por su descubridor, quien tambien afirmaba que esta forma servía de plan de construcción del Universo, y hacía las veces de contorno del mismo. Ahora sabemos la veracidad de este conocimiento, que se recupera en este tiempo. El dodecaedro es la forma avanzada de los cuerpos de Luz, planetario y personal, que permite acceder a dimensiones de octavas superiores de conciencia. Tiene propiedades de armonizador y distribuidor de energia, que lo hacen ideal para meditar, orar, canalizar o sanar. Es un armonizador del tiempo, y actua reestableciendo la integracion con los ciclos reales (13:20:33), se comporta como una puerta interdimensional de conciencia.

Desde la antigüedad, en Egipto, Grecia y otras culturas, se conocen las características y propiedades del Dodecaedro, en la cultura occidental se sistematiza y registra su conocimiento con Pitágoras y Platón, en tiempos más modernos en pleno siglo XX, Theo Grimbel en su libro “La salud por el color”, 1980, expone sus experiencia al aplicar terapias desde 1961, en un modulo Dodecaedro del cual presenta una fotografía en las paginas 96-97 con el titulo de “Modelo eficaz de habitación de la terapia de color”, en USA otro investigador presenta un Dodecaedro en estructura de cobre para terapias con el nombre de “Tejedor de Sueños”, En el Perú el Dr. Joel Guevara también construye un dodecaedro truncado como modulo educacional y el suscrito, Ing. Estuardo Jáuregui, un Dodecaedro truncado como modulo para meditación, oración, canalización y Sanación, con ligeras pero fundamentales diferencias, basadas en la Geometria Sagrada.

Los sólidos truncados, conocidos desde nuestros tiempos en la escuela secundaria, por la Geometría del espacio que trabaja con volúmenes, nos tiene acostumbrados o preparados para enfrentar problemas de figuras cónicas, piramidales, esféricas, etc., completas o truncadas, en cualquier libro de geometría de secundaria podemos encontrar estas figuras truncadas.
Los egipcios también trabajaron con un sólido truncado, un octaedro truncado, conocido popularmente como Pirámide, ellos descubrieron que si lograban construir una Pirámide, con determinadas características, que veremos mas adelante aplicadas al Dodecaedro, lograrían que la pirámide completara el sólido original, el Octaedro, por una auto generación energética y no física, pero igualmente valida. Se imaginan si hubieran tenido que hacer una excavación para construir la parte inferior del Octaedro físicamente, si ya la construcción de sus pirámides es titánica. Este conocimiento solo les fue posible por su dominio de la Geometría Sagrada.
Entonces haciendo uso de los conocimientos de la Geometría Sagrada, que es patrimonio universal, cualquiera que la practique seriamente puede llegar a la construcción de un Dodecaedro Truncado.
Construir un Dodecaedro no es una tarea sencilla pero con un poco de ingenio se puede lograr. Se puede usar cualquier medida?, si, pero seria mucho mejor si utilizamos la Geometría Sagrada, y seleccionamos las medidas con la Proporción Dorada, Phi, pero aun mejor si utilizamos las medidas según la Serie de Fibonacci, que expresa la armonía en el desarrollo de la naturaleza y contiene a Phi. Un dodecaedro esta formado por doce pentágonos.

Geometria del Dodecaedro

El dodecaedro es un solido formado por doce pentagonos regulares y un espacio interior, con una forma que se aproxima a una circunferencia. Para entender la importancia del PENTAGONO como elemento basico del Dodecaedro, sigamos el siguiente razonamiento geometrico:

Comencemos imaginando el punto sin extencion como elemento fundamental de nuestra intuicion geometrica; un unico punto (A) nos simboliza la dimension nula, que podemos tambien considerar como un "espacio" nulidimensional. Agreguemos un nuevo punto (B), y tracemos una linea recta entre ellos (Segun Euclides), con lo que obtenemos un segmento unidimensional (Primera Dimension). Ahora consideremos un tercer punto (C), y podemos formar un triangulo, y con el construir un espacio bidimensional (Segunda Dimansion), una superficie. Ahora a los tres puntos anteriores A, B, y C, les agregamos un cuarto punto (D), y al unir los cuatro, obtenemos la figura mas sencilla de esta dimension que es un tetraedro, constituido por cuatro caras, elemento basico del MerKaBa, asi, avanzamos un paso en el espacio, del espacio bidimensional al tridimensional (Tercera Dimension); (si este razonamiento lo estas graficando, habras dibujado sobre un papel bidimensional una figura tridimensional). Hasta ahora, solo con la simple adicion de un punto, hemos ido pasando de una dimension a otra, pero no es necesario quedarnos en la Tercera Dimension. Agreguemos un quinto punto (E), a los anteriores y demos el salto a la Cuarta Dimension. con cinco puntos unidos obtenemos una figura del espacio tetradimensional. Los matematicos lo expresan con mayor precision, asi: Es "la mas sencilla porcion de espacio tetradimensional limitada por espacios lineales". Con cinco puntos imperceptibles hemos invadido la Cuarta Dimension.

El símbolo distintivo de la hermandad Pitagorica fue La Estrella Pentagonal, que ellos llamaban pentagrama. Este emblema es la figura que resulta al trazar las cinco diagonales de una cara pentagonal de un dodecaedro regular, que guardan la armonica PHI. El pentágono estrellado ya había aparecido con anterioridad en el arte babilónico.

Una propiedad importante del pentagrama (y una clave) es relatada por Carl Boyer en su "Historia de la Matemática": "Si comenzamos por un pentágono regular ABCDE y trazamos las cinco diagonales, éstas se cortarán en los puntos A’B’C’D’E’ que forman otro pentágono regular. Observando que el triángulo BCD’, por ejemplo, es semejante al triángulo isósceles BCE, y teniendo en cuenta también los varios pares de triángulos congruentes que aparecen en la figura, resulta fácil ver que los puntos A’B’C’D’E’ sobre las diagonales las dividen de una manera sorprendente. En cada caso, uno de estos puntos divide a una diagonal en dos segmentos distintos, tales que la razón de la diagonal completa al mayor de los dos segmentos es la misma que la de éste al segmento menor. Esta subdivisión de la diagonal es la conocida sección áurea de un segmento (Geometria Sagrada)."; Es la armonica PHI, que mencionamos antes, y que se repite entre la diagonal del pentagono y el lado del mismo.

Cuerpos cósmicos

Del estudio de los polígonos se llegó al estudio de los cuerpos o poliedros. En la Geometría del espacio sólo existen cinco poliedros regulares. Los tres más simples: el hexaedro, el tetraedro y el octaedro, ya eran conocidos en el antiguo Egipto. Los pitagóricos descubrieron los otros dos: el dodecaedro, compuesto por doce pentágonos regulares; y el icosaedro, limitado por veinte triángulos equiláteros.

Se designaron a estos poliedros como cuerpos cósmicos. Esta denominación se halla probablemente relacionada con la representación post-pitagórica y atomística de la estructura del Universo. Según esta escuela, los elementos estarían formados por pequeñas partículas, las cuales, en el caso de la Tierra, es el cubo o hexaedro, el fuego, tiene la forma de tetraedro; el aire, al octaedro; el agua, al icosaedro. Como la forma del dodecaedro no figura entre las partículas constitutivas de los elementos, se afirmaba que dicha forma servía de plan de construcción del Universo, y hacía las veces de contorno del mismo, ahora sabemos por Geometria Sagrada que esa es la forma de la red de Energía Cristica que envuelve la tierra, conocimiento que guardan nuestros antiguos maestros Incas, que construian sus templos y cementerios en los puntos correspondientes a una interseccion de esta red; en la biblia encontarmos que el Templo del Rey Salomon no quedo terminado sino hasta que se le coloco el dosel (malla o red) encima ¿Porque?. Geometria Sagrada.

LA RED DE CONCIENCIA CRISTICA

La red cristalina del planeta o red de ascension, es la red geometrica nombrada por Platon. La red de conciencia Cristica es de naturaleza bipolar, conjuga la energia femenina y masculina, integra las emociones y la informacion, la luz y el amor.

Fisicamente es una estructura energetica que rodea a nuestro planeta reflejando y amplificando el ascenso de nuestros niveles de conciencia. Es una matriz cristalina de luz, formada por un dodecaedro estrellado, un gran poliedro aproximado a una esfera. Se puede visualizar como una esfera geodesica formada por pentagonos y triangulos, brillando como un diamante facetado. Es la semilla cristalina de la nueva conciencia de la estrella terrestre.

La red de conciencia esta anclada a la Tierra por dos ejes. Gran cantidad de energia fluye desde el eje norte hacia fuera y entra de nuevo por el sur y se extiende 90 Km. por encima de la superficie terrestre. Es un entramado de lineas que tambien han sido llamadas lineas ley; en los puntos de cruce de las mismas se crean vortices de energia que a su vez coinciden con los llamados sitios de poder. Es una red fractal, es decir, se repite infinitamente a si misma y es de naturaleza holografica, es decir, cualquier fragmento por pequeno que sea contiene al todo. Esta red tambien la conocian los antiguos y es por ello que muchos de los monumentos, santuarios religiosos y sitios de peregrinacion coinciden con sus lineas.

Se llama red de conciencia Cristica porque es un aspecto de la conciencia colectiva que se reconoce a si misma como un solo Ser, esta potencia el principio cristico de la unidad. Es en esa red donde esta impresa toda la informacion necesaria para experimentar la conciencia Cristica.

Jonicos

Los presocráticos, cronológicamente, están ubicados entre los siglos VI y V antes de Cristo. Como su nombre bien los define, éstos son (en su mayoría) anteriores a Sócrates, sin embargo no debemos sujetarnos a la etimología de ésta palabra, ya que algunos de los autores presocráticos no fueron anteriores a Sócrates, sino más bien contemporáneos al mismo, como ser el ejemplo de Demócrito(460-370 a.c), famoso por enunciar que el mundo esta constituido por una cantidad innumerable de partículas indivisibles, de ahí el nombre átomos (sinónimo de indivisible).

Los presocráticos fueron los primeros pensadores que quebraron con las formas míticas del pensamiento, para comenzar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado proceso del mito al logos.

Para poder comprender este concepto seria apropiado definir al mito como una explicación irracional que tenían del mundo y de la vida que los rodeaba por aquel entonces en Grecia (léase entre los siglos X a IV a.c). Claro esta que las explicaciones mitológicas, si bien daban una respuesta al origen del mundo y de la vida, eran en sí historias fabulosas y fantásticas de dioses antropomórficos que poco tienen de real y de concreto. El logos en cambio, se entiende como el surgimiento del saber racional y científico que permitió dar respuestas sin hacer referencia a dioses ni entidades sobrenaturales.

Por lo tanto esta bien afirmar que los presocráticos fueron quienes dieron ruptura al pensamiento mítico y comenzaron a desarrollar una explicación más innovadora y critica sobre la realidad.

Otro concepto a tener en cuenta para la comprensión de los presocráticos es el significado de arkhe u arché, como también es importante aclarar el significado de la palabra metafísica y el de la palabra ontología.

El arkhe es el principio de todas las cosas. Tales de Mileto (624-546 a.c) fue el primero en formularse esa pregunta. A su vez, fue clasificado por Aristóteles como el primer filósofo, adjudicándole de este modo el rol de fundador de la filosofía (sin embargo este concepto es muy discutible). Debemos tener en cuenta que Tales de Mileto fue también un gran físico y matemático, dichas condiciones justifican clasificarlo como un sabio. De hecho para la mayoría de los griegos, desde Platón a los neoplatónicos, Tales fue uno de los “siete sabios”. Los sabios aparecen a mediados del siglo VII a.c. Fueron fundamentales en el proceso del mito al logos ya que van abandonando las ideas religiosas para ir constituyendo un saber racional. A su vez fueron agudos inquisidores de la naturaleza, y tenían todo o casi todo el saber de su tiempo, “verdaderos eruditos”. Igualmente lo más importante a destacar de Tales de Mileto es que fue el primero en plantear la búsqueda de un primer principio; ¿Cuál es el principio de la naturaleza?. Anaximandro de Mileto (610-545 a.c) en cambio fue el primero en utilizar el término arkhe o arché para designar ese primer principio de todas las cosas, verdadero desvelo de éstos filósofos y aun de toda la filosofía. En síntesis; Tales formulo la pregunta (“¿cual es el principio de todas las cosas?”) y Anaximandro dio invención al termino arkhe.

¿ Y la metafísica? La metafísica es a su vez, la ciencia de los principios primeros y de las primeras causas.

Finalmente queda por aclarar que la ontología (onto-teo-logía) es la parte de la metafísica que trata sobre el ser en general.

En términos geográficos los presocráticos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • Los Jonicos:

Jonia era una colonia griega de Asia Menor sobre el mar Egeo. La ciudad más importante era el gran puerto de Mileto. Como característica predominante de su pensamiento se podría decir que eran mas bien naturistas ya que se preocuparon por el estudio de la physis o naturaleza y la entendían a partir de sus constituyentes materiales. Por esta razón Aristóteles los llamó fisiólogos y también físicos (por haberse aplicado al estudio de la naturaleza). Dentro de los jónicos se desarrolla la escuela de Mileto, que fue la más importante, es por ello que muchas veces se puede entender el término milésios como sinónimo de Jónicos. La escuela de Mileto consta de tres grandes pensadores: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto (de quienes ya hemos hecho referencia) y Anaxímenes de Mileto (585-528 a.c).

A su vez en Jonia, surgieron otros pensadores como Heráclito de Efeso (540-484 a.c) cuyo estilo de pensamiento ya no pertenece al grupo de Mileto. Heráclito de Efeso es el principal exponente de lo que se llama la “filosofía del devenir” en la cual se sostiene que lo realmente existente es el cambio incesante de todas las cosas. Crátilo, maestro de Platón, fue el principal continuador de la concepción heráclita del devenir.

  • Los itálicos o filósofos de la Magna Grecia:

Se ubican en el otro extremo del mapa griego, en las colonias del sur de Italia (Magna Grecia). En términos generales los itálicos se caracterizan por ser más especulativos y se ocupan de la physis desde una perspectiva más formal u ontológica. Dentro de los Itálicos se puede distinguir entre los pitagóricos y los eleatas.

Los pitagóricos fueron los más importantes, es por ello que también se puede tomar el término de itálico como sinónimo de pitagórico. Los pitagóricos fueron una secta que estuvo fuertemente influenciada por el orfismo (los órficos fueron anteriores a Homero y estaban vinculados al culto del dios Dionisio). Pitágoras de Samos (570-490 a.c) fue el fundador de lo que se conoce como el movimiento pitagórico. El término filosofía nació de Pitágoras, según cuenta una anécdota, él fue quien puso a circular dicha palabra cuando le preguntaron si se consideraba un sabio, a lo cual respondió que no se consideraba sabio sino mas bien un amigo de la sabiduría (“unfilosofo”). Los Pitagóricos tuvieron una gran afinidad por los números. Ellos formulaban que las cosas sensibles son reducibles a un numero. Tal fue su fanatismo por las matemáticas que llegaron a decir que el arché de todas las cosas son los números.

Respecto a la escuela Eleática, las principales figuras a destacar son Parménides de Elea (540-470 a.c) y Jenófanes de Colofón (570-475 a.c). Parménides se caracterizó por un pensamiento de carácter ontológico en el cual afirmaba la existencia y la inteligibilidad del ser. A su vez sostiene que el ser es uno, inmóvil, inmutable, individual, eterno, perfecto y finito. En cuanto a Jenófanes de Colofón se puede decir que representa la primera gran reacción llevada a cabo desde la filosofía contra la mitología tradicional, considerando inmorales a los dioses.

En la historia de la filosofía los presocráticos habían estado olvidados hasta que en la época moderna Hegel los reivindico. MartínHeiddegger (1889-1976), filósofo Alemán, quien desarrolló la fenomenología existencial y que a su vez fue considerado como el filósofo más original del siglo XX, admiraba mucho a los pensadores presocráticos y en algunos de sus trabajos como ser “Introducción a la metafísica”(1953), sostenía que la humanidad había olvidado su verdadera vocación que es recuperar la mas profunda comprensión de la existencia (lograda en cambio por los primeros griegos). Por lo tanto la interpretación heiddeggeriana de los presocráticos parte de considerar que su pregunta por el ser es simultáneamente, la pregunta por la verdad.

Nietzsche, filosofo contemporáneo, también admiraba a los presocráticos ya que los llego a considerar como “los verdaderos filósofos griegos”, menospreciando de esta manera a filósofos posteriores tales como Platón, a quien definió como un “gran híbrido”.

Los presocráticos abrieron grandes los ojos y su búsqueda fundamental, estuvo dirigida al ser, en el más pleno sentido metafísico del termino. Por eso es que la filosofía nació metafísica, porque metafísica con las nociones claves de arché y physis.



Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - Las Vidas de las Estrellas






Pitágoras




(isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.-Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona.

Parece seguro que Pitágoras fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder.

La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en Metaponto.

La comunidad pitagórica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la cofradía; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.

El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría».

También se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega.

El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía; en virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical. En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas.

La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo. La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el propio Pitágoras declaró ser hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de Apolo.


Demócrito de Abdera





(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.

Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes.

Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario. En el universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la formación de torbellinos a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos se encuentran en proceso de formación, mientras que otros están en vías de desaparecer. Los seres vivos se desarrollan a partir del cieno primitivo por la acción del calor, relacionado con la vida como también lo está el fuego; de hecho, los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza similar, más pequeños y redondeados que los demás.

La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad.



Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - A Traves del Espacio y del Tiempo





Anaximandro



(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C.-id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro).

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.

No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor de la teoría del evolucionismo.

Respecto a la filosofía de Anaximandro, de su obra Sobre la naturaleza sólo nos ha llegado un fragmento, y sólo la conocemos por los testimonios posteriores. Se sabe que coincide con Tales en defender que existe un solo principio básico (arché) como generador de todas las cosas, al que él llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo él es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc.

Anaxágoras




(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas.

Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides, Demócrito, Empédocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la expulsión de Atenas bajo la acusación de ateísmo; según los testimonios de la época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposición a Tucídides.

Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes (spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en todo. Tenemos aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos.

Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous (entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad indefinida del espacio y del tiempo.

El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. El nous "es infinito y autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de él. Bien advierte Aristóteles: "Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza, apareció un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron".

Pero Anaxógoras no llevó su descubrimiento hasta sus últimas consecuencias: se quedó ahí, en la causalidad del nous sin atribuirle ninguna causa final. Y esto será lo que le reprocharán tanto Aristóteles como Platón. Por otra parte, el nous, aunque es de una materia sutilísima y pura, en Anaxágoras no llega a ser inmaterial. Y es que estaba aún lejos la distinción entre materia y espíritu. Con todo, justo es atribuirle un puesto importante en la elaboración del monoteísmo griego.

Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.



viernes, 16 de julio de 2010

Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - La Espina Dorsal de la Noche





Christiaan Huygens



Christiaan Huygens ['krɪstja:n 'hœyxəns] (14 de abril de 1629 - 8 de julio de 1695) fue un astrónomo, físico y matemático neerlandés, nacido en La Haya.

Huygens nació en el seno de una importante familia holandesa. Su padre, el diplomático Constantijn Huygens, le proporcionó una excelente educación y le introdujo en los círculos intelectuales de la época.
Estudió mecánica y geometría con preceptores privados. En esta primera etapa, Huygens estuvo muy influido por el matemático francés René Descartes, visitante habitual de la casa de Constantijn durante su estancia en Holanda. Su formación universitaria transcurrió entre 1645 y 1647 en Leiden, y entre 1647 y 1649 en el Colegio de Orange de Breda. En ambos centros estudió Derecho y Matemáticas, destacándose en la segunda.

Aficionado a la astronomía desde pequeño, pronto aprendió a tallar lentes (especialidad de Holanda desde la invención del telescopio, hacia el año 1608) y junto a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran calidad. Por el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran longitud focal proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a construir instrumentos de focales cada vez mayores: elaboró un sistema especial para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el filósofo Spinoza, pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido animó a Johannes Hevelius a fabricarse él mismo sus telescopios.
En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de diámetro aunque medía más de tres metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener unos cincuenta aumentos: con este aparato vio que en torno al planeta Saturno existía un anillo (descubierto por Galileo con anterioridad que no pudo identificarlo claramente) y la existencia de un satélite, Titán, el 25 de marzo de ese año. Después de seguirlo durante varios meses, para estar seguro de su período y órbita, dio a conocer la noticia en 1656.
Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas. En 1658 diseñó un micrómetro para medir pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación de los satélites planetarios.
Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores: después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una focal de 37 metros. Instalado sobre largos postes, sostenido por cuerdas para evitar el alabeo de la madera, con él llegó a obtener una imagen muy clara de los anillos de Saturno, llegando a divisar la sombra que arrojaban sobre el planeta. También estudió el cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba alrededor del Sol.
En honor suyo, la sonda de exploración de Titán —la mayor luna de Saturno— construida por la ESA lleva su nombre (sonda Huygens).

Explicación de Huygens de las fases de Saturno, Systema Saturnium, 1659.




Anton van Leeuwenhoek




Anton van Leeuwenhoek (Delft, 24 de octubre de 1632 – 26 de agosto de 1723) fue un comerciante y científico holandés, conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoarios, los glóbulos rojos, el sistema de capilares, los ciclos vitales de los insectos y también descubrió que el semen contiene espermatozoides.
Careció por completo de formación científica, era hijo y nieto de fabricantes de carruajes,1 y baptista de la iglesia reformada protestante.2 Su padre falleció en 1638 cuando contaba con seis años y su madre volvió a casarse, pero enviudó de nuevo 10 años más tarde. El joven Leeuwenhoek asistió al colegio en Warmond, y posteriormente recibió formación en Ámsterdam como tratante de paños.3 Sin embargo, su enorme curiosidad le llevó a formarse por sí mismo, leyendo libros y artículos tanto de astronomía como de ciencias naturales, matemáticas y química. Una vez que contrajo matrimonio, volvió con su mujer a vivir a Delft, donde abrió un comercio de telas.
Se casa en 1690 y su segunda mujer fallece en 1694, dejándolo con su sola hija Maria, superviviente de sus cinco hijos.4


Réplica de un microscopio de Van Leeuwenhoek
Mientras trabajaba como farmacéutico y ayudante de cámara de los alguaciles de Delft,5 construyó para la observación de la calidad de las telas lupas de mejor calidad que las que se podían conseguir en ese momento, tras aprender por su cuenta soplado y pulido de vidrio. Desarrolló tanto fijaciones para pequeñas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo, al modo de los anteojos actuales, como estructuras de tipo microscopio en la que se podían fijar tanto la lente como el objeto a observar. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces (potencia que excedía con mucho la de los primeros microscopios de lentes múltiples). Con su microscopio artesanal observó fibras musculares y la circulación de la sangre en capilares.6
En 1668 confirmó y desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando como circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animáculos, conocidos en la actualidad como protozooarios.6 Son también las primeras descripciones de bacterias (observó el sarro de sus propios dientes) y de espermatozoides humanos (1679).7
Leeuwenhoek se enfrentó a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la generación espontánea8 demostrando que los gorgojos, las pulgas y los mejillones9 no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos. Describió el ciclo vital de las hormigas mostrando que las larvas y pupas proceden de huevos. También examinó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX.
Dado que fue el primero en poder disponer de lentes de tal calidad, fue también el primero en realizar toda una serie de descubrimientos a los que nadie más estaba en condiciones de acceder. No sólo destacó por dichos descubrimientos, sino por las conclusiones a las que llegaba tras sus observaciones. Fue recopilando éstas y enviándolas por carta a diversos conocidos en los Países Bajos. Uno de ellos era el médico de Delft Reinier de Graaf, quien presentó a Van Leeuwenhoek en la Royal Society de Londres. Los miembros de la sociedad quedaron impresionados por su trabajo y le animaron a continuar escribiendo acerca de sus observaciones, momento a partir del cual comenzó a intercambiar regularmente correspondencia con los miembros de la misma, siendo nombrado oficialmente miembro en 1680. Sus cartas estaban escritas en holandés, ya que no conocía ninguna otra lengua, una tremenda anomalía en una época en que la literatura científica se desarrollaba casi exclusivamente en latín.
Fue correspondiente de la Royal Society de Londres, y miembro en 1680. De 1674 a su muerte hizo numerosos descubrimientos.
Se cree que fue el modelo de la obra de Vermeer El geógrafo; ambos eran muy amigos. Van Leeuwenhoek aparece también en el diseño que no se utilizó nunca de un billete de 10 florines realizado por Escher en 1951.
Se dice que incluso en su lecho de muerte Van Leeuwenhoek dictó una carta para la Royal Society.
Murió el 26 de agosto de 1723 en Delft a la edad de casi 91 años. El 31 de agosto fue enterrado en la iglesia vieja (oude kerk) de la ciudad. Durante su vida fabricó más de 500 lentes, algunas de ellas de hasta 480 aumentos. Su desarrollo del microscopio fue utilizado y mejorado por Christiaan Huygens para su propia investigación sobre microscopía. Finalmente, se ha destacado la influencia que ejerció sobre la Monadología de Gottfried Wilhelm Leibniz.



Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - Historias de viajeros





Percival Lowell




Percival Lowell (13 de marzo de 1855 – 12 de noviembre de 1916) fue un rico aficionado a la astronomía convencido de que existían canales de origen artificial en Marte, y fundador del Lowell Observatory en Flagstaff,

Percivall Lowell provenía de una familia adinerada de Boston. Su hermano más joven Abbott Lowell llegó a presidir la Universidad Harvard y su hermana, Amy Lowell fue una conocida poetisa y crítica literaria en la época. Percival Lowell se graduó con distinciones en matemáticas en la Universidad Harvard en 1876. Durante varios años viajó por Extremo Oriente antes de iniciar su carrera como astrónomo a tiempo completo. En 1894 se desplazó a Flagstaff, Arizona, donde construyó un observatorio que permanece activo en nuestros días, el Lowell Observatory. Desde 1902 hasta su muerte fue profesor no residente del Instituto tecnológico de Massachusetts.

Lowell fue en Estados Unidos el principal defensor de la existencia de canales en Marte. Había recogido esa idea de las observaciones y dibujos de Giovanni Schiaparelli, un astrónomo italiano de gran prestigio que había anotado la palabra canali en algunas estructuras alargadas de la superficie del planeta. Lowell se interesó en el tema y pasó varios años observando la superficie de Marte y realizando multitud de dibujos de su superficie. Expuso sus observaciones y teorías en tres libros: Mars (1895), Mars and Its Canals (1906), y Mars As the Abode of Life (1908).
Gran parte de la iconografía popular de los marcianos como extraterrestres prototípicos proviene de las obras de Lowell sobre los canales de Marte y la necesidad de una civilización avanzada capaz de extraer el agua de sus polos y llevarla a las regiones ecuatoriales menos frías. En 1912, cuatro años después de que Lowell publicara sus teorías sobre la vida en Marte, Edgar Rice Burroughs comenzaría una serie de novelas de ciencia ficción sobre los habitantes de Marte. A medida que Lowell se fue quedando solo como defensor de la idea de canales marcianos su prestigio científico, bien establecido anteriormente, se fue hundiendo poco a poco; finalmente incluso Lowell tuvo que rendirse a la evidencia.

La mayor contribución de Lowell a las ciencias planetarias llegaron en sus últimos 8 años de vida en los que, deseoso de redimir su imagen pública como astrónomo, se dedicó a la búsqueda del Planeta X, un hipotético planeta más allá de la órbita de Neptuno. La búsqueda continuó incluso varios años después de su muerte. Finalmente, en 1930 el nuevo planeta fue descubierto por Clyde Tombaugh, un astrónomo del Observatorio Lowell. El planeta se denominó Plutón, un nombre que tenía reminiscencias mitológicas y cuyas primeras letras, "PL", representaban a Percival Lowell.
Hay que destacar que la búsqueda de un planeta más allá de Neptuno provenía de las dificultades en ajustar la órbita del planeta, lo que sugería atribuir las perturbaciones gravitatorias a un planeta exterior. Tal era el método por el que se había descubierto Neptuno, a través de sus perturbaciones sobre la órbita de Urano. Sin embargo Plutón es demasiado pequeño para tener ninguna influencia sobre la órbita de Neptuno. Finalmente el problema con el ajuste de la órbita de Neptuno resultó ser que su trayectoria no había sido bien determinada al contar con observaciones de una parte muy pequeña de su periodo orbital anual de 165 años.

Orson Welles



El 30 de octubre de 1938 , Orson Welles (1915-1985) y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guión de radio.
La historia es una adaptación del libro. Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de "rayo de calor" y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a pensar que estaba siendo invadido.
Orson Welles había adquirido cierto prestigio dramatizando algunas obras como Los Miserables en programas de radio, de modo que en julio de 1938 el Columbia Broadcasting System (CBS) le ofreció realizar un programa semanal en la cadena dramatizando obras. De este modo, Howard Koch, que escribiría más tarde el guion de Casablanca, adaptaba obras como Drácula o El Conde de Montecristo y Welles las interpretaba. En la emisión de La Guerra de los Mundos Welles interpretaba al profesor Pierson, el científico que explicaba lo ocurrido, mientras que también participaba un actor imitando al periodista Carl Philips. La emisión empezaba así: Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45P.M. y las 9:20P.M
Inmediatamente pasaban a la banda de música supuestamente desde el Hotel Park Plaza, y periódicamente la interrumpían para informar de la ficticia invasión marciana. Una de las intervenciones del personaje Carl Philips desde Grovers Mill, Nueva Jersey, era: "Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea..."
Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos. Al día siguiente saltaron protestas exigiendo responsabilidades y una explicación, de modo que el propio Orson Welles pidió perdón por la broma de Halloween, considerada una burla por los oyentes.
La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas, y este curioso episodio también catapultó a la cima la carrera de Welles.
El programa duró casi 59 minutos: los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores.
Muchos años después, en 1998 y con motivo del 60º aniversario de la histórica transmisión de La guerra de los mundos, dos emisoras de radio, una en Portugal y otra en México, emularon a Orson Welles transmitiendo de nuevo una versión contemporánea, con los mismos resultados entre los radioyentes, 60 años después como lo cuenta en la nota el periódico El Universal de México. En México, la emisora de radio XEART, la señal 152 en el estado central de Morelos, fue la que transmitió una de las versiones, producida y adaptada por el divulgador científico mexicano Andrés Eloy Martínez Rojas , con gran éxito. El gobierno de México procedió, ante los rumores generados, a una búsqueda exhaustiva de los restos de un supuesto meteorito.
Cabe señalar que Arthur C. Clarke, en su obra 2001: Una odisea en el espacio, escrita en 1966, narra en forma retrospectiva en la novela (ubicada en el año 2001) la realización de dos dramatizaciones más de la historia de H.G.Wells, con lo que de manera casual se cumplió tal profecía, entonces futurista.


Robert Goddard




Robert Hutchings Goddard (Worcester, Massachusetts, 5 de octubre de 1882 – Baltimore, 10 de agosto de 1945) fue uno de los pioneros en el campo de los cohetes. Aunque su trabajo en este campo fue revolucionario, a menudo fue ridiculizado por sus teorías, que estaban muy por delante de su tiempo. Recibió poco reconocimiento durante su vida, pero finalmente sería llamado como uno de los padres de los cohetes espaciales.

Goddard nació en Worcester, Massachusetts. Comenzó a interesarse por el espacio cuando leyó la novela clásica de H. G. Wells, La guerra de los mundos cuando tenía 16 años. Su dedicación por los cohetes se iniciaría el 19 de octubre de 1899. Mientras subía un cerezo para podar sus ramas, imaginó, y más tarde escribió, "qué maravilloso sería construir algún dispositivo que tuviera la posibilidad de ascender a Marte, y cómo parecería en una escala diminuta, si se elevase desde la pradera a mis pies." Durante el resto de su vida consideró el 19 de octubre como el "día del aniversario", una festividad privada.

Fascinado desde niño por la idea de los viajes espaciales, mientras estudiaba en el instituto diseñó los principios de un sistema de transporte en un tubo de vacío donde los vehículos viajarían impulsados gracias a la acción de electroimanes. En 1908, la Universidad Clark de su ciudad natal le permitió instalarse en un pequeño laboratorio, donde Goddard fue el primero en demostrar que el empuje y la propulsión podían tener lugar en el vacío, y posteriormente, en desarrollar un motor de combustible líquido (oxígeno y gasolina) que, en 1926, consiguió elevar brevemente un pequeño cohete. Gracias al apoyo financiero de instituciones como el Smithsonian o el Guggenheim Fund y de personalidades como Charles Lindbergh, Goddard pudo disponer de mayores medios y contar con unas pequeñas instalaciones en Roswell, donde trabajaría incansablemente en una constante búsqueda de mayor velocidad y altura. Desarrolló también la técnica de cohetes de fases múltiples, e ideó el arma contracarro conocida como bazuka.

En 1903, el profesor de matemáticas de educación secundaria Konstantín Tsiolkovsky (1857-1935) publicó Исследование мировых пространств реактивными приборами ("La exploración del espacio cósmico por métodos de reacción"), el primer trabajo científico serio que trataba de vuelos espaciales. La ecuación del cohete de Tsiolskovski —el principio que gobierna la propulsión de cohetes— lleva su nombre en su honor. Su trabajo fue particularmente desconocido fuera de la Unión Soviética, donde inspiró extensas investigaciones, experimentación, y la formación de la Sociedad Cosmonáutica. Su trabajo se volvió a publicar en el 1920 en respuesta al interés ruso sobre el trabajo de Robert Goddard. Entre otras ideas, Tsiolkovsky propuso acertadamente el uso de oxígeno e hidrógeno líquidos como un excelente par propulsor, determinó la estructura que se debía construir y diseñó la forma en que debían estar los cohetes para aumentar la eficiencia de masa y aumentar así radio de alcance.
Los primeros cohetes fueron muy ineficientes debido a la cantidad de energía y calor que era desechada en los gases de escape. Los cohetes modernos nacieron luego, después de haber recibido un subsidio de la Smithsonian Institution, Robert Goddard unió una tobera supersónica (Tobera de Laval) a la cámara de combustión del motor del cohete. Ésa boquilla transformaba el gas caliente de la cámara de combustión a un propulsor de gas hipersónico (jet), aumentando más del doble el empuje y aumentando enormemente la eficiencia.

No te creas todo lo que lees en el periódico. Los periodistas a veces se equivocan. El 13 de enero de 1920 el New York Times, uno de los diarios más prestigiosos del mundo, metió la pata olímpicamente. El artículo culpable hablaba sobre el profesor Robert Goddard, de la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts. Goddard había publicado un artículo técnico titulado “Método para alcancar altitudes extremas” en el que afirmaba que se podía llegar a la luna usando cohetes. El periódico se burlaba de Goddard. ¿Cómo podía impulsarse un cohete en el espacio vacío, si no había atmósfera contra la cual empujar? “Al profesor Goddard”, concluía el artículo del New York Times, “le faltan conocimientos que se imparten diariamente en las secundarias”.

Si te parece bueno el argumento del New York Times visita la página de la tercera ley de Newton.

Pero el que carecía de conocimientos elementales de física era el autor del artículo del periódico. Un cohete no se impulsa empujando contra la atmósfera, sino porque el fuselaje y las partículas de la llama se empujan mutuamente. Unas salen despedidas hacia atrás y el otro hacia delante (la ley de la acción y la reacción en…ejem…acción). No hace falta que haya atmósfera.

Goddard era un científico muy serio y discreto. Este roce con la prensa lo hizo caer en una hosquedad rayana en la misantropía y no volvió a anunciar sus descubrimientos teóricos ni sus experimentos con cohetes.

Goddard se especializó en física. Luego se dedicó a dar clases y llevar a cabo sus investigaciones en la Universidad Clark, donde había obtenido su doctorado. El 16 de marzo de 1926 Goddard salió a un campo abierto con un cohete de tres metros de altura al que llamaba “Nell”. Su asistente encendió la mecha con un soplete. Primero no pasó nada. Luego el cohete salió disparado a cerca de 100 kilómetros por hora, se elevó 12 metros, hizo una curva hacia abajo y se estrelló en un plantío de coles, a 56 metros de distancia. Todo esto se produjo en 2 segundos y medio, pero era el primer vuelo de un vehículo de propulsión a reacción y combustible líquido (un cohete).



jueves, 15 de julio de 2010

Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - Blues para un planeta rojo





Edmund Halley




No hay nada misterioso respecto al nombre del cometa Halley. Los cometas se denominan universalmente con el nombre de su descubridor Es el tributo a la paciencia, vigilancia y destreza astronómica que hizo posible el descubrimiento. Y el astrónomo inglés Edrnund Halley (1656-1742) no sólo descubrió su cometa, sino que enseño el modo de descubrir otros cometas.

Indudablemente es la cola lo que distingue al cometa de otros astros, pero también se distinguen por la singularidad de sus apariciones. Las estrellas están siempre en su sitio, fijas en las constelaciones y los planetas se desplazan con movimientos conocidos a lo largo sus trayectorias previstas.

Sin embargo, el cometa va y viene y cuando llega a nuestro cielo aparece en un lugar del cielo anteriormente vacío, extiende su cola, se mueve entre las estrellas y en unos días, semanas o meses pierde su luminosidad y desaparece. Dada la singularidad de su apariencia y comportamiento, en la antigüedad se dudaba que los cometas tuvieran alguna relación con el cielo.

Era más plausible admitir que se movían en la atmósfera superior. Esta noción se apoyaba en los argumentos de Aristóteles pues si el cielo era invariable nada tan aleatorio e irregular como que un cometa podía habitar en él. En sus idas y venidas los cometas se comportaban más como tormentas caprichosas que como planetas puntuales. O también como un terremoto, al que recordaban por su súbita e inesperada llegada. De un modo u otro los cometas podían ser sometidos a estudio y experimentación.

Y de este modo Edmund Halley descubrió el cometa más famoso de todos los tiempos. La historia del descubrimiento se inició con una visita que hizo a Cambridge en 1684. Como es sabido la teoría del sistema solar fue expuesta por Isaac Newton en su libro Mathematical Principies of Natural Philosophy, publicada en 1687. Allí muestra que todos los cuerpos materiales se atraen unos a otros con una fuerza universal que varía en-razón inversa al cuadrado de la distancia que les separa y que los planetas giran alrededor del Sol de acuerdo con las tres leyes de Kepler.

Más específicamente Newton demostró que, según su velocidad, la órbita de todo cuerpo alrededor del Sol corresponde a una de las secciones cónicas, la elipse la parábola o la hipérbola. El Sol permanecía en el foco de la curva y el radio trazado del Sol al planeta barre áreas iguales en tiempos iguales En 1684 Newton tenía ya los gérmenes de estas ideas pero después de su desarrollo, las había dejado sin publicar. Tenía cuarenta años y era Profesor Lucasian de Matemáticas en la Universidad de Cambridge.

Mientras tanto Halley, que vivía en Londres, tenía veintisiete años y era miembro de la Royal Society con una destacada reputación de astrónomo. Era conocido por su catálogo de 360 estrellas del hemisferio Sur, que había preparado a partir de observaciones realizadas en la isla de Santa Helena cuando tenía sólo veintiún años. En agosto de 1684 Halley visitó a Newton en Cambridge y le animó para que explicase a todo el mundo los movimientos de la Luna y de los planetas finalizando así sus famosos Principios. Ante las dificultades económicas de la publicación, Halley pagó los costos del libro de Newton de su propio bolsillo, mientras que el autor que gozaba de una buena posición económica no contribuyó a los gastos. Los años anteriores a la publicación de los Principios fueron ricos en cometas.



Hubo uno en 1677, otro de especial brillo en 1680 y un tercero en 1682. Todos ellos fueron observados cuidadosamente por los astrónomos de la época anotando cada noche sus distancias a estrellas fijas y estableciendo así la dirección relativa en que se movían respecto a la Tierra. Sin embargo, ninguna conclusión definitiva se obtuvo de estas observaciones. De acuerdo con la mecánica de Newton, si un cometa entraba en el sistema solar procedente de una región muy alejada, debería rodear el Sol según una órbita parabólica (a pesar de que Kepler juró que se desplazaban en línea recta) y partir hacia el infinito. Halley, basándose. en este hecho comenzó un estudio general de los cometas a partir de antiguas observaciones y calculando sus órbitas tan exactamente como podía.

Al analizar sus resultados con más .de dos docenas de cometas encontró una serie de coincidencias en los cometas de 1531, 1607 y 1682. Todos ellos tenían en común un nodo ascendente de unos 200 en Tauro, una inclinación orbital de 180 (ángulo que forma el plano orbital del cometa con el plano de la eclíptica), un perihelio próximo a 2~ en Acuario y una distancia perihélica de 58 millones de kilómetros.

Halley calculó estas órbitas como parábolas, pero él sabía perfectamente que en la región próxima al foco, una parábola difería muy poco de una elipse alargada. Llegó a la conclusión de que no se trataba de tres cometas distintos, sino de tres apariciones del mismo cometa que se desplazaban en una órbita muy elíptica con un periodo de setenta y cinco a setenta y seis años. En ese caso el cometa que él había presenciado en Islington en 1682 debería regresar en 1758. Halley murió en 1742, y por tanto, no vivió lo suficiente para comprobar su predicción. (*)

Después de 11 meses de angustiosa espera, el cometa fue visto por vez primera el día de Navidad de 1758 por un campesino alemán llamado Pálizsch y alcanzó el perihelio el 12 de marzo de 1759. El pequeño retraso con respecto a las predicciones de Halley era debido a las perturbaciones producidas por Urano y Neptuno, desconocidos en 1704 y por tanto, no tenidos en cuenta en los cálculos de Halley. Indirectamente, la influencia de estos planetas en el periodo del cometa Halley constituyó uno de los primeros triunfos de la teoría de Newton de la gravitación universal. Por vez primera en la historia de la humanidad un cometa había regresado cuando y donde le esperaban los astrónomos. Era pues razonable pensar que los otros cometas también eran miembros regulares del sistema solar. Halley no descubrió «su cometa en el sentido de ser el primero en verle, ni siquiera en estudiarle.

Para su descubrimiento necesitó apoyarse en las observaciones previas de otros astrónomos como Peter Apiano, Longomontanus y Kepler. Ningún astrónomo pudo observar dos venidas de un cometa de setenta y seis años y pocas personas pueden verle dos veces en su vida. Sus trabajos sobre los cometas están compendiados en la obra Synopsis astronomiae cometicae.

Edmund Halley merece ser recordado por otras actividades y descubrimientos. En 1698 consiguió que el rey Guillermo III le financiara una expedición científica para el estudio del magnetismo terrestre. A bordo de un pequeño buque de guerra, el Paramour, Halley navegó a través del Atlántico durante dos años determinando la declinación magnética en distintos lugares. En el mismo buque investigó las corrientes y mareas del canal de la Mancha. En 1701 publicó sus resultados en forma de líneas de igual declinación que reflejaban el campo magnético terrestre.

Estas líneas que ahora llamamos isogónicas, se denominaron entonces líneas «halleyanas». Con anterioridad (1686) había construido el equivalente de una carta meteorológica utilizando una técnica semejante con "flechas de viento". También descubrió que las auroras boreales estaban conectadas con el magnetismo. Halley ocupó la plaza de Profesor Savilian de Geometría en Oxford en 1703 y tradujo parte del trabajo geométrico de Apolonio del árabe al latín. En 1718 observó que Sirio y otras estrellas habían modificado sus posiciones relativas y llegó a la conclusión de que esto era debido a lo que ahora llamamos «movimientos propios» (Scott Barr, 1985). También ideó un importante método para calcular la distancia al Sol e hizo una carta de los vientos de todo el mundo.

En ciertos aspectos fue pionero de la geófísica, la oceanografía, la meteorología, la cosmología y la astronomía. Sus profundos estudios de hidrología le llevaron a pensar que el diluvio universal narrado por la Biblia no podía proceder de un temporal de lluvias de cuarenta días y propuso a la Royal Society de Londres en 1694 que el diluvio se debió al choque de un cometa contra la Tierra, produciendo un inmenso cráter en lo que hoy es el mar Caspio. El golpe del cometa habría alterado el eje de rotación de la Tierra y conmocionado los océanos, desbordando los continentes y las más altas montañas. A pesar de todo, Halley ha pasado a la historia fundamentalmente por sus predicciones respecto a la aparición del cometa que hoy lleva su nombre.

(*) En 1705 Halley escribía: "Tengo abundantes motivos para creer que el cometa de 1531, observado por Apiano es el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus y que yo he observado personalmente en su aparición de 1682. Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758".



martes, 13 de julio de 2010

Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - Cielo e Infierno




Johannes Kepler




(Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario –que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589– y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.

Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros protestantes le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida.

En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció.

En 1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.

a primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren, para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un «misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.

Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable labor en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.

Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.

Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.



Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - La Armonía de los Mundos




Claudio Tolomeo





(O Ptolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció.

Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas.

Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa (megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos debidos a diversos autores.

La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego megisté (la grandísima, la máxima); el califa al-Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo en 1175.

Utilizando los datos recogidos por sus predecesores, especialmente por Hiparco, Tolomeo construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y calculísticos de considerable complejidad; se trata de un sistema geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

Con todo, la Tierra ocupa una posición ligeramente excéntrica respecto del centro de las circunferencias sobre las que se mueven los demás cuerpos celestes, llamadas círculos deferentes. Además, únicamente el Sol recorre su deferente con movimiento uniforme, mientras que la Luna y los planetas se mueven sobre otro círculo, llamado epiciclo, cuyo centro gira sobre el deferente y permite explicar las irregularidades observadas en el movimiento de dichos cuerpos.

El sistema de Tolomeo proporcionó una interpretación cinemática de los movimientos planetarios que encajó bien con los principios de la cosmología aristotélica, y se mantuvo como único modelo del mundo hasta el Renacimiento, aun cuando la mayor precisión alcanzada en las observaciones astronómicas a finales del período medieval hizo necesaria la introducción de decenas de nuevos epiciclos, con lo cual resultó un sistema excesivamente complicado y farragoso.

Como geógrafo, ejerció también gran influencia sobre la posteridad hasta la época de los grandes descubrimientos geográficos. En su Geografía, obra en ocho volúmenes que completó la elaborada poco antes por Marino de Tiro, se recopilan las técnicas matemáticas para el trazado de mapas precisos mediante distintos sistemas de proyección, y recoge una extensa colección de coordenadas geográficas correspondientes a los distintos lugares del mundo entonces conocido. Tolomeo adoptó la estimación hecha por Posidonio de la circunferencia de la Tierra, inferior al valor real, y exageró la extensión del contiente euroasiático en dirección este-oeste, circunstancia que alentó a Colón a emprender su viaje del descubrimiento.

Entre las demás obras de Tolomeo figura la Óptica, en cinco volúmenes, que versa sobre la teoría de los espejos y sobre la reflexión y la refracción de la luz, fenómenos de los que tuvo en consideración sus consecuencias sobre las observaciones astronómicas. Se le atribuye también la autoría de un tratado de astrología, el Tetrabiblos, que presenta las características de otros escritos suyos y que le valió buena parte de la fama de que gozó en la Edad Media.

El universo geocéntrico de Tolomeo



Cosmos By Carl Sagan - Un Viaje Personal - Una Voz en la Fuga Cósmica





Hiparco de Nicea





Hiparco fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego (nacido en Nicea alrededor de 190 a. C. - y muere alrededor de 120 a. C.). Nace dos años antes de la muerte de Eratóstenes, del que fue sucesor en la dirección de la Biblioteca de Alejandría. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios, distinción entre año sidéreo y año trópico, mayor precisión en la medida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica, invención de la trigonometría y de los conceptos de longitud y latitud geográficas.
Elaboró el primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 1080 estrellas. Influyó en Hiparco la aparición de una estrella nova, Nova Scorpii en el año 134 a. C. y el pretender fijar la posición del equinoccio de primavera sobre el fondo de estrellas.
Con el propósito de elaborar dicho catálogo Hiparco inventó instrumentos, especialmente un teodolito, para indicar posiciones y magnitudes, de forma que fuese fácil descubrir sí las estrellas morían o nacían, si se movían o si aumentaban o disminuían de brillo. Además clasificó las estrellas según su intensidad, clasificándolas en magnitudes, según su grado de brillo.
De sus trabajos, según numerosas fuentes secundarias, sólo nos ha llegado el Comentario a Arato y Eudoxo. Dicho comentario consta de tres libros, comentando tres escritos distintos: un tratado perdido de Eudoxo en el que describía y daba nombre a diversas constelaciones, el poema astronómico Los fenómenos de Arato del s –III y que se basaba, al parecer, en otro escrito de Eudoxo y, por último, el comentario que Atalo de Rodas escribió, poco antes de la época de Hiparco, sobre el poema de Arato. Dados estos datos y los que aparecen en el Almagesto, la principal fuente escrita de información sobre él, su relevancia para la historia de la astronomía resulta muy difícil de evaluar: mientras unos historiadores han minimizado la importancia de su obra a favor de las de Apolonio o Ptolomeo, otros le atribuyen la mayor parte del Almagesto de este último autor. Ninguna de estas dos opiniones contradictorias pueden ser consideradas exactas. Lo que sí se sabe con seguridad es que, en su época, Hiparco era una autoridad, el mayor astrónomo.
Por otro lado, inventó la trigonometría esférica que incrementó el potencial del cálculo; renovó las matemáticas, herramienta esencial de la cosmología, astrofísica y astronomía, a la que perfeccionó con nuevos instrumentos. Conocedor de la distancia y de los movimientos de la Luna y en posesión de una teoría mejor que la de sus predecesores acerca de la órbita solar, Hiparco pudo conseguir satisfacer una de las principales exigencias de la astronomía antigua: la predicción de eclipses, cuestión que para los griegos, antes de Hiparco, constituía un serio problema, ya que tan sólo contaban para desarrollar sus predicciones sobre eclipses con el método del saros de los babilonios.
Los sucesores de Hiparco trataron de representar los movimientos planetarios mediante complejos movimientos circulares, y fue mucho más tarde, en tiempo de Claudio Ptolomeo (alrededor de¡ año 150 dC) cuando la teoría planetaria de la antigüedad adquirió su forma definitiva. Según ella, la Tierra descansa en el centro del universo; los movimientos del Sol y la Luna en el cielo se pueden representar bastante bien por trayectorias circulares. Ptolomeo describió el movimiento de los planetas utilizando la compleja teoría de los epiciclos. La obra de Ptolomeo la conocemos a través de la versión árabe del Almagesto. Las traducciones y comentarios del Almagesto constituyeron las fuentes básicas del primer texto occidental de astronomía, el Tractatus de Sphaera de Johannes de Sacrobosco, un inglés de nacimiento que enseñó hasta su muerte, ocurrida en l256, en la Universidad de París. Hacia fines del siglo XV Cristóbal Colón descubrió América, y pocos años más tarde Copérnico planteó el punto de vista heliocéntrico del movimiento de la Tierra.